Plan Estratégico de Sostenibilidad de Quart de Poblet 
Quart de Poblet se adhiere a la Carta de Aalborg que fue aprobada por unanimidad de todos los grupos municipales en marzo del 2003 a propuesta del Consejo Municipal de Salud Pública y Medio Ambiente, lo que significó que Quart de Poblet decidió ajustar su estrategia de gobierno a los principios y valores del desarrollo sostenible. Así nació la Agenda 21 Local como culminación de políticas municipales orientadas a resolver los problemas medioambientales que atañían al municipio (contaminación acústica, contaminación ambiental, residuos sólidos urbanos, necesidad de zonas verdes, ahorro energético) y de la implicación de la ciudadanía comprometida y concienciada.
El Plan de Acción por la Sostenibilidad de Quart de Poblet es la herramienta de gestión, a corto, medio y largo plazo, en la que se integraron criterios de sostenibilidad en la política municipal.
Las líneas estratégicas del Plan de acción Socioambiental fueron:
- Quart de Poblet vive al natural (recuperar, conservar e incrementar el patrimonio natural y cultural del municipio).
- Quart de Poblet, diseñada para la ciudadanía (impulsar una ciudad habitable, cohesionada, saludable y accesible par a las personas).
- Quart de Poblet, el agua es nuestra vida (fomentar una buena gestión y calidad del agua en el municipio).
- Quart de Poblet, por una ciudad limpia (mejora de la gestión y tratamiento de los residuos por la reducción, reutilización y reciclaje de los mismos).
- Quart de Poblet, una ciudad con energía (promover el consumo sostenible, uso y fomento de energías alternativas en el municipio).
- Quart de Poblet, respira sano (mejora de la calidad del aire).
- Quart de Poblet, suena bien (reducir los niveles de contaminación acústica).
- Quart de Poblet, ciudad sostenible (impulsar una gestión municipal basada en criterios de sostenibilidad).
- Quart de Poblet, ciudad educadora (desarrollar acciones para la sensibilización y concienciación de la ciudadanía).
- Quart de Poblet, ciudad participativa (potencias la participación ciudadana individual y colectiva de la ciudadanía).
Después de una década de su implantación, se realizó una evaluación general del Plan de Acción Socioambiental , que reveló un cumplimiento del 93’63% en general de todas las líneas estratégicas que se habían comenzando.